/

Realizar la CONSULTA DE SISBEN es importante para conocer en que tipo de grupo nos encontramos.

CONSULTA DE SISBEN EN EL LINK DE ABAJO, EN QUE GRUPO QUEDO USTED Y SU FAMILIA ↓↓

Click Aqui y Consulta en que Grupo Estas en el Nuevo CONSULTAR SISBEN 4

DIRECTORIO DE OFICINAS DEL SISBEN A NIVEL NACIONAL ↓↓

   Haz clic aquí Para Acceder al Directorio de Oficinas a Nivel Nacional

¿Qué es el Sisbén?

El Sisbén es el Sistema de Identificación de Potenciales Beneficiarios de Programas Sociales, que permite clasificar a la población de acuerdo con sus condiciones de vida e ingresos. Esta clasificación se utiliza para focalizar la inversión social y garantizar que esta sea asignada a quienes más lo necesitan.

Una nueva forma de entregar el resultado

En el Sisbén IV existen cuatro grupos:

Grupo A: pobreza extrema (población con menor capacidad de generación de ingresos)
Grupo B: pobreza moderada (población con mayor capacidad de generar ingresos que los del grupo A)
Grupo C: vulnerable (población en riesgo de caer en pobreza)
Grupo D: población no pobre, no vulnerable.

Cada grupo está compuesto por subgrupos, identificados por una letra y un número que permiten clasificar más detalladamente a las personas:

Grupo A: conformado por 5 subgrupos (desde A1 hasta A5)
Grupo B: conformado por 7 subgrupos (desde B1 hasta B7)
Grupo C: conformado por 18 subgrupos (desde C1 hasta C18)
Grupo D: conformado por 21 subgrupos (desde D1 hasta D21)

Ejemplo: una persona en el nivel A1 tendrá una menor capacidad de generar ingresos y menor calidad de vida que la del A5.

¿Cómo funciona el Sisbén?

La base de datos del Sisbén certificada por el DNP constituye un referente a partir del cual los diferentes programas de las entidades del Estado establecen las condiciones para seleccionar los beneficiarios y asignar los beneficios de conformidad con la reglamentación y parámetros que estas entidades dispongan. A continuación podrás ver en cinco pasos cómo funciona el Sisbén IV.

1. El DNP diseña la ficha de caracterización socioeconómica con la cual se aplican las encuestas que alimentan la base de datos del Sisbén.

2. La información se recolecta a través de las encuestas realizadas por los municipios utilizando software desarrollado por el DNP.

3. Una vez aplicada la encuesta, la información es enviada al DNP y se genera la base de datos del Sisbén.

4. Se publica la información en la página web oficial.

5. Las entidades nacionales y/o territoriales utilizan el grupo Sisbén para definir la entrada de las personas a sus programas, ejemplo:

Programa: Familias en Acción
Entidad: Prosperidad Social

A) La entidad usa el grupo Sisbén y las condiciones de su programa para evaluar y asignar el beneficio al ciudadano.

B) La asignación del subsidio o beneficio que otorga el programa social es realizada por la entidad que ofrece ese programa, no por el DNP ni por el Sisbén.

¿Para qué sirve el Sisbén y para qué se usa?

A. Facilitar la clasificación de los posibles beneficiarios de programas sociales de manera rápida, objetiva, uniforme y equitativa.

B. Permitir la elaboración de diagnósticos socioeconómicos precisos de la población para apoyar la planeación nacional y territorial, y el diseño e implementación de programas sociales.

C. Contribuir al fortalecimiento institucional, mediante la disposición de un sistema moderno de información social que permita mejorar la identificación de la población.

¿Por qué debo registrarme y actualizar la información del SISBEN?

Porque es el primer paso para poder acceder a los programas sociales que utilizan el Sisbén como requisito para otorgar beneficios.

Los programas sociales (vivienda, salud, educación, entre otros) determinan si las personas cumplen o no con los requisitos establecidos para ser beneficiario, entre ellos, el grupo en el cual quedó clasificado una vez se les aplica la encuesta Sisbén.

Para actualizar tu información dirígete a la oficina Sisbén de tu municipio.

5/5 - (11 votos)